jueves, 5 de junio de 2014

p-toluidina


 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
Programa de Química
Informe de Análisis Orgánico “segundo compuesto desconocido”
Muestra N° 4
Salamanca. Alejandro, vinasco johana 

El compuesto desconocido se determina mediante constantes física y químicas; finalmente recopilando esta información se encuentra finalmente el compuesto posible.  Para identificar esta muestra es necesario tener un programa para cada práctica, los materiales necesarios y reactivos. Esto permitirá un resultado exitoso en la identificación de compuestos orgánicos desconocidos. Mediante se van mostrando las reacciones y el trabajo realizado; se va presentando la posible estructura del compuesto (figura 1).



figura 1. compuesto desconocido 

Con la metodología llevada a cabo durante la práctica se determina  que el compuesto desconocido es p-toluidina este es un compuesto  derivado del tolueno o metilbenceno, (C6H5CH3), clasificable como un amino-compuesto, específicamente una amina aromática o aril-amina. Hay tres isomeros de la toluidina: la orto-toluidina (o-toluidina), la meta-toluidina (m-toluidina) y la para-toluidina (p-toluidina).
La prueba de solubilidad de la sustancia es muy importante debido a que se reduce el grupo de compuestos es decir las posibilidades en las que se  encuentra el compuesto desconocido. El sólido es insoluble en agua, pero es soluble en HCl 5%. Con esta información las tablas de solubilidad nos proporcionan el grupo B y este consta de:
·         Aminas
·         Aminoácidos
·         Compuestos anfóteros (por ejemplo aminofenoles, amonotiofenoles, sulfonomidas)
·         Hidracinasaaril sustituidas
·         N-dialquilamidas
Para ir descartando cada uno de estos compuestos y así quedar solo en uno de estos anteriormente mencionados se realiza la prueba de fusión con sodio. Esta prueba nos permite identificar elementos como el azufre, nitrógeno y halógenos. Esta consta de sodio seco líquido. (Fundido previamente en la llama del mechero), la muestra problema, metanol con el objetivo de desactivar el exceso de sodio metálico que no reaccionó. Como la prueba de solubilidad arrojo los tipos de compuestos posibles; se puede notar que todos tienen nitrógeno por lo tanto al realizar la prueba de fusión con sodio es necesario que la reaccion on bencedina acetato de cobre de positiva. En Las pruebas que se describen a continuación se determinan  elementos presentes en una sustancia química.
Para la determinación de la presencia de azufre esta la prueba del nitroprusiato de sodio;  donde se genera un color rojo-violeta que indica que la prueba es positiva; esta tonalidad no se observa para la muestra desconocida que se tiene. Por lo tanto no se tiene el elemento químico azufre y del grupo B que se generó a través de la prueba de solubilidad se descartan los grupos de aminotiofenoles,y  sulfonomidas.
Para determinar la presencia de nitrógeno, se realiza la prueba bencidina-acetato de cobre donde, la aparición de un color azul indica que la prueba es positiva para nitrógeno tal como lo muestra la figura 2.





                                                                           figura #2 Imina quinónica (color azul)


La reacción de este procedimiento muestra la producción de un complejo de color azul 



Reacción #1: formación de imina quinónica (color azul)

Ya con esta información para corroborar si se trataba de una amina;  se realiza posteriormente la prueba del ion de cobre en la cual se hace reaccionar con CuSO4 cuyo color inicial era azul claro, con 10 mg de la muestra, lo más relevante de esta reacción es un cambio de color en la solución de CuSO4 que se torno a color verde. Esto nos india que la prueba era positiva. 





figura #3



Ya sabiendo que la sustancia desconocida se trataba de una amina la siguiente prueba realizada es  el método de Hinsberg, la cual nos indica si se trata de una amina primaria, secundaria o terciaria.
Tomamos la amina (aun desconocida) en un tubo de ensayo la hacemos reaccionar con hidróxido de sodio y cloruro de bencensulfonilo. El pH de dicha reacción se lleva a cabo en medio básico, la reacción forma unos cristales a los cuales se le realizaron pruebas de solubilidad para determinar qué tipo de amina se trataba.

Solubilidad
Acido clorhidrico al 10%
Insoluble
Agua destilada
Soluble
Este proceso se describe en las reacciones 4 y 5.
El resultado de esta prueba de solubilidad indica que el compuesto que se tiene es una amina primaria.
Ya sabiendo que el compuesto se trata de una amina primaria y conociendo su punto de fusión, se  dirige a realizar la prueba de cloruro de aluminio con azoxibenceno para identifica si dicha amina aromática o no. Esta prueba se realiza debido a que el punto de fusión coincide con el de  una amina aromática.
Tomamos el  benceno seco y lo hacemos reaccionar con azoxibenceno y cloruro de aluminio anhidrido, efectuamos la prueba con nuestra muestra desconocida; esta reacción produjo un cambio de color naranja. Los hidrocarburos aromáticos derivados del benceno y sus derivados halogenados forman una solución cuyo color va del anaranjado intenso hasta el rojo obscuro o forman un precipitado. Los colores producidos por la reacción de compuestos aromáticos con el cloruro de aluminio son bastante característicos. Los colores típicos producidos son los siguientes:
Compuesto
Color
Benceno y sus homólogos
Anaranjado a rojo
Haluros de arilo
Anaranjado a rojo
Naftaleno
Azul
Bifenilo
Purpura
Fenantreno
Purpura
Antraceno
Verde

 Este procedimiento se muestra en la reacción # 2







Para determinar si la arilamina esta sustituida se hace reaccionar con permanganato de potasio en medio ácido, y esta forma un precipitado café (figura 4); este precipitado es MnO2; el grupo que esta sustituido se oxida generando –COOH. Esta reacción se da si el grupo que sustituye el aril es un –CH3 de no ser así  el procedimiento no se genera. La reacción que describe este proceso es: 




Reacción #3: oxidación energética con KMnO4.






Figura #4: oxidación de p-toluidina 


Un anillo aromático proporciona una estabilidad adicional a los átomos de carbono mas próximos de su cadenas laterales (posiciones bencilicas). Así, el anillo aromático y un átomo de la cadena lateral pueden permanecer después de una oxidación energética con KMnO4.
Recopilando todos estos datos y buscando el compuesto en las tablas de puntos de ebullición; se llega a la conclusión que el compuesto desconocido es p-toluidina, el cual tiene una estructura similar a la de la anilina excepto que hay un hidrogeno sustituido por un grupo metilo en el anillo bencénico.






Como al realizar las pruebas los 3 isómeros de la toluidina  dan positivos se llegó a la conclusión que se trataba de p-toluidina debido a que el punto de fusión de este es de 43°C y los otros dos isómeros que son la orto-toluidina (o-toluidina), la meta-toluidina (m-toluidina) y la para-toluidina (p-toluidina).  tienen un punto de fusión de -30 y -60°C respectivamente.
PREPARACIÓN DERIVADOS.
1.     El primer derivado son las bencensulfonamidas las cuales se preparan mediante la p-toluidina con hidróxido de sodio  y cloruro de bencensulfonilo; el grupo solfona-SO2- tiene un carácter formador de ácido tan intenso, que recompensa el carácter básico del nitrógeno.el carácter acido de este grupo se puede atribuir al efecto inductivo del atomo de azufre, no saturado y cargado positivamente.




 esta mezcla debe tener un pH alcalino. Después de que haya reaccionado el cloruro de bencensulfonilo, se produce la bencensulfonamida primer derivado de la p-toluidina.







Esta reacción también nos proporciona agregándole un exceso de base si se trata de una amina primaria, secundaria o terciaria tal y como se describió anteriormente 





Reacción #5: formación de p-toluensulfonamida de sodio

La bencesulfonamida es un sólido blanco, al cual se le toma punto de fusión con el fin de concordar si se genera este compuesto y también para verificar si el compuesto de partida efectivamente era p-toluidina. El punto de fusión de este compuesto es de 117ºC; en las tablas se reporta 120ºC. Esta diferencia podría estar ligada a las condiciones en las que se toma el punto de ebullición es decir la temperatura y la presión de ese día; también podría darse a impurezas tanto en la muestra de partida o en el momento de formación del derivado.
2.     El segundo derivado son las toluidinas las cuales constan de una reacción con cloruro de metileno. La reacción se lleva a cabo p-toluidina cloruro de metileno, solución de cloruro de acido y la solución de p-toluidina. Esta reaccion genera cristales los cuales se les toma el punto de fusión para corroborar la presencia de p-toluidina.



Este procedimiento se produce en difíciles condiciones por lo consiguiente el punto de fusión que arrojo este compuesto no fue el deseado. En la literatura esta especificado que esta reacción se da si al momento de evaporar el cloruro de metileno este se lleva a cabo con una corriente suave de nitrógeno. Tal vez al tomar el punto de fusión este compuesto no se había volatilizado completamente generando así este error. 













BIBLIOGRAFIA:
Wade. Química Orgánica. 5ª edición. Pearson educación, S.A., Madrid, 2004.
Shiner- Fuson- Curtin, Identificación sistemática de compuestos orgánicos.









viernes, 30 de mayo de 2014

PRODUCTOS PARA AUTOMÓVILES: GASOLINA Y ADITIVOS


 PRODUCTOS PARA AUTOMÓVILES: GASOLINA Y ADITIVOS .

                                                         INTRODUCCIÓN 

los combustibles consisten en hidrocarburos que pueden contener aditivos de componentes orgánicos enriquecidos de oxigeno. 
un alcano es un hidrocarburo que solo contiene enlaces sencillos C-H. los alcanos son una clase mas simple y menos reactiva de todos los compuestos orgánicos, ya que solo tiene carbono e hidrógeno y no tienen grupos funcionales. A pesar de que los alcanos experimentan reacciones como el cracking y la combustión a altas temperaturas, son mucho menos reactivos que otras clases de compuestos que tienen grupos funcionales.
los alcanos se utilizan mayoritariamente como combustibles, disolventes y lubricantes.
el gas natural, la gasolina, el queroseno, el aceite térmico, el aceite lubricante y la "cera" de parafinas están formado principalmente por alcanos, con diferentes  propiedades físicas que dependen de sus pesos moleculares ( y su estructura lineal o modificada).   

los alcanos derivan principalmente del petroleo, son subproductos del mismo. el petroleo , con frecuencia llamado crudo, es bombeado a través de pozos que alcanzan yacimientos, en el interior de la corteza terrestre, que contienen los hidrocarburos derivados de la materia orgánica transformada provenientes de los organismos vivos prehistóricos (plantas y plancton). la composición del petroleo crudo son los alcanos, algunos hidrocarburos aromáticos,y otros compuestos, no deseados, que contienen nitrógeno y azufre.


pero ¿ que es la gasolina?, bueno podríamos decir que la gasolina es una mezcla de hidrocarburos alifáticos, la cual se utiliza como combustible en motores de combustión interna. 

una de las formas de obtención de la gasolina es :

primera ruta: la refinación.

vía refinación:   es el sistema clásico tradicional que parte del crudo( natural, reconstituido o sintético) y a través de la destilación y otras operaciones unitarias, separa, trata y mezcla distintos componentes para obtener las distintas clases de gasolina motor.

 craking e hidrocraking

el craking catalítico, a altas temperaturas, de los hidrocarburos de cadena larga da lugar a hidrocarburos  de menor numero  de átomos de carbono.  normalmente el proceso del craking se hace bajo unas condiciones que den un rendimiento máximo en gasolina. en el hidrocraking se añade hidrógeno para obtener hidrocarburos saturados. El craking sin hidrogeno da mezclas de alcanos y alquenos. 
  






GASOLINA CON PLOMO: 
el aditivo de la gasolina con plomo tiene dos razones importantes:
la primera es que este ayuda a mejorar el rendimiento de los  motores.
la segunda: protege  a los motores junto con la labor de servir como un lubricante.

GASOLINA SIN PLOMO:

el empleo de los catalizadores para el tratamiento  posterior de los gases de escape presupone el funcionamiento con gasolina sin plomo, ya que el plomo dañaría el cubrimiento con metales nobles(ejem: platino) de los catalizadores y las ondas lambda utilizadas para regular los catalizadores y, en consecuencia, los dejaría inactivos. 
los carburantes sin plomo forman una mezcla de componentes de alto valor y alto octanaje. 
como aditivos no metálicos para aumentar la antidetonancia  puede usarse como buen resultados éteres.






son substancias activas que se añaden para mejorar las propiedades del lubricante. Los hay que modifican. Las propiedades físicas. (rebajan el punto de solidificación, mejoran el proceso viscosidad-temperatura)
los aditivos mejoran la calidad del combustible y la calidad de los gases de escape durante el funcionamiento del vehículo. este no debe tener efectos negativos, la concentracion total debe ser menor del 0.1% de modo que las propiedades como la viscosidad, la densidad y el trascurso de ebullición no se modifiquen en la gasolina.
efectos secundarios :
gasolina:
en el medio ambiente y en la salud humana 
entre estos se encuentran el monoxido de carbono (CO) y en dioxido de carbono(CO2).
 el monoxido de carbono (CO) no es un componente normal del aires seco, sino que es producto de la combustión incompleta del carbono.

el cual es inodoro, incoloro, no es irritante, pero es muy toxico porque se combina con la hemoglobina de la sangre en forma permanente (carboxihemoglobina), por lo que impide tomar oxigeno de los pulmones para cumplir su misión de oxigenación celular. produciendo la muerte.
SMOG:
se debeb a la presencia en el aire de particyulas de solido, liquuidos, vapores de hidrocarburos(principalmente por combustion incompleta de la gasolina) que en presencia de la luz solar reaccionan con el NO2 y SO2para producir una mezcla compleja de contaminantes, llamados oxidantes. que producen el smog fotoquimico.

ADITIVOS:
 como el Pb,Hg,Mn,etc. desencadenan procesos mutagenicos en las células



conclusiones:
1). continuaran los procesos de eliminacion de compuestos aditivos antidetonantes especialmente derivados del plomo, manganeso.

2). los aditivos empleados generalmente son antioxidantes- estabilizantes  que previenen la formacion de depositos a temperaturas ambiente.